top of page

DIEGO TEJADA GAMBOA

IQUIQUE

COORDINADOR RED DE DRAMATURGIA

CONTACTO: diego.tejada.gamboa@gmail.com

 

Inserto en el mundo del teatro desde el 2013. Entró a la primera escuela de Teatro, la ya extinta Escuela de Teatro Antifaz. En dicha escuela aportó en reiteradas veces en la escritura de textos dramáticos para la asignatura Creación y Montaje, adquirió las herramientas y habilidades para desarrollar talleres con niños, siendo su primera incursión en ello en la Fundación Niños en la Huella en la comuna de Alto Hospicio.

La primera obra escrita fue Los Vestidos de Alfredo, la cual participó del Festival de Artes Escénicas de la comuna de Alto Hospicio.

Ya en el 2014 se estrena la segunda obra de teatro escrita por el autor llamada Apariencias, teniendo una temporada estival en distintos lugares de la ciudad.

El mismo año crea el Movimiento Artístico Tragedia, el cual imparte talleres de teatro y Literatura y Escritura Creativa.  Su primer taller de teatro fue en el colegio Eagles College, poniendo énfasis en la creación de textos teatrales, de dicho taller se crearon dos obras: Animales al Rescate y La Familia (una obra para adolescentes)

El primer taller Literario se concretó en el verano del 2015 y fue dirigido a un público adolescente.

En el mismo año se estrena Trenza, una obra que estuvo enmarcada en el Fondart Regional llamado Primera muestra de Dramaturgia Local, dirigido por el director Jaime Guzman y llevado a escena por la compañía La Pacha Teatro.

Ha tenido participaciones especiales como tallerista de teatro en la cárcel de Alto Hospicio y como jurado en el certamen de poesía en el Colegio Don Bosco.

En el 2015 participa en los talleres de Dramaturgia en la Frontera, talleres que se enmarcan en la Muestra Nacional de Dramaturgia, dictado por Bosco Cayo. De dicho taller nace la cuarta obra del autor, la cual esta postulando a la Muestra de Dramaturgia Nacional.

Dramaturgo antes de todo, en sus talleres se incita al alumno a crear su propia obra a través de diversas técnicas de dramaturgia colectiva. Una obra no es obra si los actores no la sienten propia. 

Please reload

bottom of page